El ensayo presentara un planteamiento acerca de la existencia de la sociedad o las sociedades del conocimiento y la brecha que las nuevas tecnologías están aumentando entre ricos y pobres; incluye la concepción de que, posiblemente, no existe sociedad del conocimiento como tal, sino que es una evolución del mismo conocimiento y la forma en cómo llamamos las cosas con el paso del tiempo; indica la diferencia entre sociedad de la información y sociedades del conocimiento, para concluir con la revolución social y la brecha entre unos y otros a partir de la economía del conocimiento.
Para partir, es primordial cuestionarse en cuanto al sentido que tiene construir sociedades del conocimiento, teniendo en cuenta que las teorías de la antropología enseñan que desde el inicio de la comunicación humana, cada sociedad ha sido, probablemente, una sociedad del conocimiento.
Durante mucho tiempo y con los primeros avances de la comunicación, el conocimiento fue retenido y monopolizado por los “sabios” y la iglesia, donde el principio más importante de esas sociedades del conocimiento era el secreto. Sin embargo, el progreso histórico trajo consigo la propagación de conocimientos por medio de la imprenta, porque ya existía la posibilidad de que hubiera libros y las personas se comunicaran de otra manera, por ende, llegar a la expansión de una educación para todos.
Por lo anterior, se puede decir que una sociedad del conocimiento es una sociedad que se fortalece de y por sus capacidades, partiendo de que siempre han existido los recursos y las tecnologías, su constitución y la construcción de los conocimientos, que, con el paso del tiempo, deben articularse con las nuevas formas de elaboración, adquisición y divulgación del saber; lo que da a entender, que lo que realmente cambia en la manera en que llamamos esa tecnología.
En este orden de ideas, cabe anotar que la noción de sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos y la creciente capacidad de almacenar y hacer circular cada vez más rápido la información; en cambio, el concepto de sociedades del conocimiento abarca dimensiones sociales, económicas, éticas y políticas, que nos llevan a pensar que no solamente hay analfabetos, sino analfabetos digitales.
El hecho de referirnos a sociedades, en plural, se debe a la diversidad cultural y lingüística, que nos permite reconocernos en los cambios que se están produciendo actualmente y sus consecuencias en la humanidad, dentro de los cuales se encuentra también la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación; a partir de lo cual, podríamos preguntarnos dos cosas: primero, ¿las nuevas tecnologías de la comunicación están evolucionando o acabando con el ser humano? Y segundo, ¿nos estamos comunicando o nos estamos aislando?
Actualmente, el auge de la red pública internet, así como la telefonía móvil y las nuevas tecnologías digitales, han modificado radicalmente la situación del conocimiento en nuestras sociedades, ya que parecen abrir una brecha donde no todos tienen los medios que permiten un acceso igual y universal al conocimiento y un auténtico aprovechamiento de éste; con lo que se evidencia que, tanto en la antigüedad como ahora, el dominio del conocimiento puede ir ligado a una cantidad de desigualdades, exclusiones y luchas sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario